Los Incas y su dominio de la hidráulica
Los antiguos peruanos desarrollaron obras hidráulicas impresionantes en sus centros urbanos y agrícolas, sistemas que incluían canales, fuentes, sistemas de drenaje y de riego expansivo. La infraestructura implementada en ciudades como Machu Picchu y el sistema de abastecimiento de agua han alcanzado reconocimiento internacional como grandes obras de arquitectura e ingeniería de la civilización inca.
Los incas construyeron los canales utilizando piedras labradas para los canales riego. La mayoría de los ciudadanos trabajaron en la construcción y mantenimiento de los sistemas de canales de riego, utilizando herramientas de bronce y piedra para completar los canales de piedra a prueba de agua. El agua viajaba a través de los canales de manera escalonada, reservando la primera fuente de agua para el emperador.
Desarrollo agrícola

Ellos dominaron diversas técnicas de cultivo, las cuales las iban dispersando a medida que se fueron expandiendo. Tenían diversos instrumentos de labranza, el principal es la Chakitaqlla que hasta ahora es utilizado en la sierra peruana. Utilizaban el cultivo especializado, así había zonas donde sólo cultivaban coca, otras donde sólo cultivaban ají. Cochabamba en Bolivia era la zona agrícola por excelencia para los cereales, ahí había grandes cultivos de quinua y kiwicha.
Los Incas tenían técnicas de abonado de los cultivos, con el guano de las islas, también con el guano de su propio ganado. Además de poseer una técnica llamada Waru Waru que consistía en rodear los cultivos con agua, para evitar las heladas en la cordillera.
Los andenes fueron otra técnica utilizada por los incas para cultivar aprovechando las laderas de los cerros, a manera de terrazas que se iban irrigando con acueductos. El relieve montañoso donde habitaba la mayor parte de la población del imperio, fue aprovechado mediante la construcción de innumerables terrazas de cultivo que permitieron utilizar las laderas de las montañas andinas. Estas escaleras gigantes, erigidas sobre terraplenes con muros de contención de piedra, evitaban que las lluvias arrastraran la tierra y sus cultivos al fondo de los valles.
En estas terrazas agrícolas se podían obtener hasta tres cosechas anuales, sobresaliendo el maíz, camote, pallares, calabazas, maní y quinua entre otros cultivos. Para regar sus cosechas, derivaron el cauce de los ríos mediante acueductos que irrigaban los andenes. Esta inovación fue tan exitosa que muchas de aquellas terrazas todavía existen y están en uso hoy.
Las técnicas agrícolas que usaron los incas, en su mayoría, eran técnicas heredadas de otras culturas preincaicas. Los sistemas de riego, métodos de aprovechamiento de la tierra y otros métodos de cultivo agrícola, se practicaban, en muchos casos, en las tierras de los pueblos conquistados por el Tahuantinsuyo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario aqui: